El hiragana TSU つ se escribe con un trazo, que consiste en una línea horizontal aunque ligeramente ascendente, hacia la derecha, que baja y vuelve a la izquierda. Se parece a la parte curva de la letra P.
Para perfeccionar la escritura del hiragana TSU つ, la práctica constante es fundamental. Te invitamos a repetir el carácter varias veces utilizando nuestro tablero interactivo, siguiendo el orden de trazos indicado y cuidando cada detalle de su forma. Con algo de constancia, podrás escribir el hiragana つ de manera precisa y natural. Inicia sesión para descargar el E-Book de Hiragana (5611 descargas )
El Hiragana TSU つ se pronuncia como «su», pero con una «u» suave.
La «u» no es tan marcada como en español; suena más breve y, en algunas palabras, casi se pierde si está al final o entre consonantes (por ejemplo, en desu, muchas veces se pronuncia casi como des).
「州(川)」→「つ」
El hiragana 「つ」 se originó a partir del kanji ”州” o ”川”.
En la tabla anterior se ha indicado provisionalmente que “州” es el kanji de origen, pero también existe una teoría sólida que sostiene que proviene de “川”. Aquí explicaré principalmente ambas teorías.
El hiragana 「つ」 proviene del kanji 「州」
Cuando se escribe “州” en estilo cursivo (sōsho), primero se dibujan dos círculos con el pincel y luego se alarga el último trazo del carácter.
Al escribir de manera rápida y simplificada este estilo, naturalmente se convierte en una forma parecida a 「つ」.
Aunque por la forma del kanji puede ser difícil imaginarlo, si pensamos en el orden de los trazos con el pincel, resulta más fácil ver cómo “州” se convierte en 「つ」.
El hiragana 「つ」 proviene del kanji 「川」
La manera en que cambia la forma también se explica con “川”.
Si se escribe “川” de un solo trazo, se convierte en una forma abreviada de curvas ondulantes en tres niveles.
En ese momento, si el tercer trazo vertical de “川” se alarga hacia abajo a la izquierda, se obtiene una forma cercana a 「つ」.
A partir de esta forma ondulada, la escritura se suavizó y se transformó en 「つ」.
El problema del sonido 「つ」
La transformación de la forma a partir de “州” o “川” es comprensible, pero el problema radica en el sonido.
“川” se lee como “せん” (sen) en palabras como 河川 (かせん, kasen), pero no contiene el sonido 「つ」.
Sin embargo, en la lectura arcaica (古音, koon) de “川” existía la pronunciación “つん”.
El primer sonido de esta lectura antigua, 「つ」, se convirtió en la pronunciación del hiragana 「つ」.
El término 古音 (koon) se refiere a las lecturas chinas de los kanji que se introdujeron en Japón antes de la llegada de las lecturas Wu (呉音). Estas lecturas antiguas aparecen en los primeros textos como el Man’yōgana.
Se dice que provienen de los sonidos de la antigua China (épocas Zhou, Han, Wei, etc.).
En chino moderno, “川” se pronuncia chuān (pinyin), y se considera que guarda cierta relación con aquel “つん” arcaico.
En cuanto a “州”, su lectura es “shū”, pero también se ha descubierto que en su lectura arcaica existía un sonido cercano a 「つ」.
Por eso, según la teoría de “州” como origen, el sonido 「つ」 proviene de esa lectura antigua.
Otras teorías sobre el origen de 「つ」
Existen múltiples teorías porque ni “州” ni “川” contienen naturalmente el sonido 「つ」, lo que hace de este caso algo excepcional en comparación con otros hiragana.
Por eso, también se piensa que puede provenir de kanji que sí contienen el sonido 「つ」, como ”津” o ”鬪”.
津: incluso en tiempos recientes, se ha usado como sustituto de 「つ」 en hiragana, y posee el sonido 「つ」.
En su forma cursiva, la parte superior del radical 聿 se asemeja a la escritura de 「つ」.
Si se simplifica al escribirlo junto con el radical de agua (さんずい), se obtiene una forma similar a 「つ」.
鬪 (antiguo kanji de 闘):
Cuando se escribe en estilo cursivo, la parte superior se asemeja a un 「つ」.
Aunque normalmente se lee “とう” (tō), en la lectura Wu (呉音) también existía una pronunciación 「つ」.
Según esta teoría, este sonido Wu habría dado origen a la pronunciación del hiragana 「つ」.
Katakana 「ツ」
El katakana ”ツ”, al igual que el hiragana, también se originó a partir del kanji ”州” o ”川”, aunque existen diferentes teorías al respecto.